Saltar la navegación

La tragedia heroica y el drama moderno

El cerco de Numancia

Duración:
45 min
Agrupamiento:
Cinco equipos
El equipo IMAGINACIÓN dirige y coordina el trabajo de los demás grupos, con la ayuda del equipo NOBLEZA.

Consulta el muro de investigación en Padlet sobre el teatro hispánico y europeo. Complétalo con referencias a la tragedia y el drama de los siglos XVI y XVII.

Procura que los añadidos sean realmente útiles, después de revisar sus contenidos y comentarlos con una breve nota.

Lectura y visionado.

No se ha conservado el original de la mano de Cervantes, pero podemos hacernos una idea a partir de otros textos que se apropiaron su historia tiempo después, acerca de la tragedia titulada Numancia o quizá El cerco de Numancia. El núcleo de la obra trata de la resistencia eterna contra la tiranía.

Lectura, investigación y comentario.

La historia de la "resistencia numantina" que plantearon los pueblos celtíberos de la Meseta (arévacos) a las legiones romanas ha sido relatada por los historiadores latinos, es decir, por los vencedores, con unos tintes que les presentan como bárbaros e incivilizados, con el propósito de justificar la destrucción de la ciudad de Numancia, a la vez que con cierta exaltación (Plinio o Floro). En tiempos de Cervantes, el Imperio español actuó de manera muy parecida al Imperio romano en varias circunstancias históricas: las guerras de conquista en América, la rebelión de las Alpujarras o las guerras de Flandes.

Los métodos que emplearon los agentes del Imperio para la Conquista fueron denunciados por algunos de sus contemporáneos, como Fray Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala (respecto del genocidio en América), o el mismo Calderón de la Barca, quien escribió un drama en memoria de Aben Humeya, líder de la revolución morisca: Amar después de la muerte o el Tuzaní de las Alpujarras, en medio de una contienda (1633-1635) o poco después (1650) de que concluyera otra guerra infernal del Imperio en Europa, con la independencia de los Países Bajos (1648).

  1. En pleno apogeo del Imperio español, Cervantes no se dedicó a magnificar las glorias de los conquistadores en América ni en Europa, sino que compuso una tragedia heroica, donde se hace patente la resistencia de un pueblo contra el Imperio invasor. 

1.1. ¿Qué efecto imaginas que causaría entre sus contemporáneos? ¿Estarían dispuestos a escucharlo? 

1.2. En la actualidad, ¿crees que la educación nos hace más conscientes de los desastres humanitarios que provocó nuestro propio Imperio, de modo que no se repitan? ¿Por qué sí o por qué no?

  1. Busca información sobre el modo en que se define el delito de genocidio en el derecho internacional actual.

2.1. ¿En qué consiste?

2.2. ¿Qué pueblos han sufrido o están sufriendo un genocidio en el siglo XXI? Consulta las denuncias de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como otras informaciones sobre las guerras en Irak, Siria, Yemen o los países del Sahel.

De la tragedia clásica al drama de nuestros días: una adaptación.

Duración:
45 min
Agrupamiento:
Cinco equipos

Lectura.

La tragedia escrita por Cervantes se basa en el modelo del teatro clásico en algunos aspectos: las unidades de acción, tiempo y lugar, porque son útiles a la invención del autor y al efecto que pretende conseguir. Los hechos transcurren en un solo día y en un mismo lugar, mientras que la acción se centra en la crueldad de los romanos y la decisión colectiva de los numantinos, con el fin de aumentar la tensión dramática. 

Sin embargo, su intención no es criticar la soberbia (hybris) de los protagonistas, retratados como héroes y víctimas de la tiranía, sino más bien la de sus antagonistas, los vencedores y tiranos.

Como resultado de la interacción entre los autores y las autoras, las compañías teatrales y el público, desde el siglo XVI hasta el XIX surgirán las nuevas formas que caracterizan el drama moderno.

"La tragedia nace en Grecia y será reclamada y reivindicada en Europa durante el Renacimiento y el Barroco pero, género tan ortodoxo como proteico, será preciso recurrir a una nueva lectura de sus componentes para poder adaptarlos a la realidad de los Siglos de Oro. (...) El gusto del público acabará imponiéndose como baremo del éxito por encima de la fidelidad a los preceptos clasicistas". María Rosa Álvarez Sellers (2017): "La tragedia española del Siglo de Oro en su contexto europeo: el canon trágico en Francia e Inglaterra", Hipogrifo, 5, 1.

Adaptación de un argumento: el drama de nuestros días.

El trabajo de adaptación por el grupo puede consistir en:

1. Redactar un argumento cambiando la historia y actualizando los personajes.

2. Realizar un dibujo de la escena donde se plantea el conflicto principal del drama, donde aparezcan sus protagonistas y el/los antagonista(s). Añade un pie escrito a la imagen para que sea más fácil entender vuestra propuesta.

3.  Elaborar un collage con una aplicación: por ejemplo H5p, PicsArt, etc., donde se combinen imágenes de la puesta en escena del drama original e imágenes de un conflicto contemporáneo, en nuestros días.

Elegid entre cualquiera de estos cuatro ejemplos de tragedia europea en la época para adaptar su argumento y actualizar su tema, de modo que se transforme en un drama contemporáneo.

La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea (apróx. 1500)

Una de las obras más leídas y mundialmente conocidas de las literaturas hispánicas, ha sido interpretada de muchas maneras. La historia de amor imposible entre Calisto y Melibea no solo es el fruto de haber elegido la transgresión de las costumbres y las leyes para encontrarse, enamorarse y gozarse, sino también al carácter restrictivo de la moralidad que les obligó a ocultarse.

La lectura moralizante se ha centrado sobre el papel de la Celestina como bruja lasciva y el castigo contra la libertad de las mujeres. La lectura crítica considera que los condicionantes serían, de acuerdo con la sociedad de su tiempo, las fronteras entre cristianos y judíos o entre cristianos viejos y nuevos (Calixto y Melibea), mientras que la subordinación económica y jurídica entre los estamentos ricos y el pueblo pobre condena a estos últimos a la inmoralidad para sobrevivir. El destino fatal es una consecuencia de la organización social.

Resumen del argumento (Wikipedia)

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón que intentaba cazar. Pidiéndole su amor, esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que solo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala, cae y muere. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija. Alisa, madre de Melibea, también muere, se conoce que de la impresión.

Lectura

Portal sobre la obra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Texto original y texto adaptado.

Pistas

1. ¿Crees que los jóvenes tienen suficiente libertad en nuestra sociedad para superar las barreras étnicas o de clase social sin enredarse en aventuras siniestras? 

2. ¿Todavía tiene algún poder sugestivo el mantener una relación secreta, que choque con los prejuicios sociales?

3. ¿Cómo cambiaría el papel de la Celestina en una sociedad sin prejuicios?

Numancia (1585) de Cervantes

Ya habéis recabado información sobre ella, pero os puede ser útil lo siguiente.

Resumen del argumento (Wikipedia)

Como en toda tragedia, el argumento de La Numancia debe ser desvelado desde el principio, y este es un factor fundamental en el género. La irremediable fatalidad a que se ven abocados los numantinos desde el comienzo es parte consustancial al mantenimiento de la tensión dramática en la tragedia y a lograr una efectiva catarsis final.

Numancia, una ciudad celtibérica, resiste desde hace años a las tropas del general romano Escipión, cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general arenga a sus tropas y decide que caven un foso para tomar por inanición la plaza.

Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipión la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegóricas que representan a España y al Duero profetizan la caída de la ciudad, pero también las glorias que cosechará España con Felipe II, es decir, la época contemporánea a la escritura de la obra.

En Numancia, mientras tanto, los augures, mediante sacrificios a Júpiter, y el hechicero, que resucita a un cadáver, prevén la destrucción de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arévacos proponen un combate singular (un numantino contra un romano) para decidir la suerte de la guerra. Escipión, que confía en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta.

Extenuados ya los habitantes de la ciudad, se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedarse tras la probable derrota a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejército de Escipión. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al último de los habitantes de Numancia arrojarse al vacío desde una torre para evitar que ningún numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.

Lectura

La Numancia, edición de Florencio Sevilla Arroyo, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Romeo y Julieta (1597), de William Shakespeare

La "excelente y lamentable" tragedia de Romeo y Julieta se sitúa en una ciudad italiana y procede de un cuento de Mateo Bandello, pero se incorporó antes de Shakespeare y arraigó en la imaginación anglosajona gracias a su versión. Además del valor intrínseco de la obra, muy probablemente influyera la realidad histórica y sentimental de las tragedias provocadas en la sociedad de su tiempo por las rivalidades sangrientas entre dos sectores sociales irreconciliables: protestantes y católicos (después entre anglicanos y puritanos).

Resumen del argumento (Wikipedia)

Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes desventurados o star-crossed lovers. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. Sigue el enlace para leer una versión más detallada.

Lectura

Edición ilustrada en inglés original (1847).

Traducción de la obra por Matías de Velasco (1872) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y por Menéndez Pelayo en Proyecto Gutenberg.

Pistas

1. ¿Qué rivalidades en nuestra sociedad pueden provocar que dos familias se enfrenten y prohiban las relaciones entre dos jóvenes amantes?

2. ¿Cómo pueden reaccionar en nuestros días para evitar la tragedia?

La estrella de Sevilla (1623), atribuida a Lope de Vega

Aunque se discute la autoría de la obra, puede servir de ejemplo acerca de un tema central en la vida de una sociedad sometida al arbitrio de los poderosos: la tiranía. Los nobles sometidos al rey, el pueblo a los nobles, las mujeres a los varones que las vigilan, se las disputan como trofeo o deciden acerca de su destino.

Resumen del argumento (Wikipedia)

Ambientada en el siglo XIII, la acción refleja una visita del rey Sancho IV de Castilla a la ciudad de Sevilla, donde conoce y queda prendado de la joven Estrella Tavera, hermana del noble local Bustos Tavera y enamorada del hidalgo Sancho Ortiz de las Roelas. 
El monarca, mediante artimañas, consigue acceder a los aposentos de la dama, lo que provoca un enfrentamiento con Bustos. 
El rey, encolerizado, ordena su asesinato y le hace el encargo al propio Sancho Ortiz, que acepta leal, desconocedor, sin embargo, de la identidad del sujeto. 
Cuando conoce que debe matar a quien ha de convertirse en su cuñado, se debate entre el amor y la fidelidad a su rey. Opta por la segunda, mata a Bustos e ingresa en prisión por ello. 
Sancho es liberado cuando el rey declara que únicamente cumplía sus órdenes. Sin embargo, Estrella deja de amar a Sancho y se hace monja.

Lectura

Edición en Biblioteca Virtual Cervantes.
Copia en Google Drive.

Pistas

1. ¿Qué cambios han ocurrido en la sociedad para limitar el dominio de los poderosos?
 
2. ¿Qué debería cambiar todavía, con el fin de proteger a quienes son más vulnerables frente al nuevo poder absoluto: el dinero?

Amar después de la muerte o el Tuzaní de la Alpujarra (1633-1651), de Calderón de la Barca

"El texto de El Tuzaní de la Alpujarra supone el reconocimiento de un cambio de mentalidad sobre la cuestión morisca y la voluntad de reconstrucción de una imagen colectiva dañada por una particular razón de estado. Es, igualmente, la constatación de que el patrimonio cultural ha sido notablemente alterado por los hechos violentos: nunca más se contaría igual la inagotable historia de «moros y cristianos». Manuel Ruiz Lagos (2004): "Lectura didáctica de El Tuzaní de la Alpujarra".

Argumento (Compañía Nacional de Teatro Clásico y edición de Cátedra)

  • Basado en un hecho histórico
"En 1570 un ejército bajo el mando de don Juan de Austria conquistó la villa granadina de Galera arrebatándosela a los moriscos que se habían sublevado contra las duras medidas de aculturación forzosa decretadas por Felipe II. La villa fue saqueada, y una joven bellísima, conocida como la Maleha, fue apuñalada por un aventurero ansioso de apropiarse de sus brazaletes y pendientes de oro. Un morisco audaz, llamado el Tuzaní, que pretendía la mano de la joven, se infiltró como soldado cristiano, descubrió la identidad del asesino y vengó la muerte de la Maleha. Muchos años después, reinando ya Felipe IV, este suceso fue transformado por Pedro Calderón de la Barca en un impactante drama de amor, honor, infamia y venganza". (Cátedra, 2008).
  • Comprende los motivos de la rebelión, décadas después, aunque conduzca a una tragedia colectiva

"Es un texto de gran belleza formal y por otro lado su contenido es de una gran vigencia en el mundo de hoy: la sublevación de los moriscos en las Alpujarras (Granada) en 1567 y la brutal represión de los soldados de Felipe II, capitaneados por Don Juan de Austria.  Los moriscos se rebelaron contra el poder de Felipe II, cuyas leyes restringen sus costumbres religiosasprohíben el uso de su lenguavestimentas, baños y fiestas y, por lo tanto, imponen la total pérdida de su propia identidad. El morisco se nos presenta como un ser que no pertenece a ninguna parte, hijo de una cultura a la que ya no puede acceder e inmerso en otra que no le acepta tal y como es, que encuentra en la rebelión la única salida posible para vivir dignamente". (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2005).

Lectura

Edición en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Pistas

1. La marginación y el maltrato a un grupo social diferenciado de la mayoría siempre genera más violencia, hasta destruir enteramente un país. ¿Consideras que el sentido de la tragedia de Calderón sigue vigente?

2. En todas las guerras, las mujeres son objeto de la violencia sexual, pero también en situaciones de supuesta paz social. ¿Cómo adaptarías este suceso para denunciar el machismo?

Numancia y Homs: asedio a la humanidad
Numancia y Homs
Joaquineku. Collage (CC BY-SA)