Saltar la navegación

Novela cortesana: una de bandoleros

Noticias y entretenimiento sobre el bandolerismo

Duración:
60 min
Agrupamiento:
Cinco equipos

Dirige la sesión el equipo HETERODOXIA.

Consulta el muro de investigación en Padlet sobre el origen de la novela y complétalo con referencias que sean realmente útiles acerca del género de la novela cortesana, después de revisar y comentar las que ya hay.

Noticias, entretenimiento y reflexión: la novela cortesana

Durante el Siglo de Oro todavía no se había creado una institución social, asociada a la libertad de prensa y al origen del liberalismo, como la que existirá desde el siglo XVIII en Gran Bretaña y en toda Europa.

Sin embargo, ya había un público lector que vivía con cierto bienestar al amparo del régimen político: es decir, en la Corte, se interesaba por las novedades y los hechos sociales y se entretenía leyendo. En vez de la libertad de expresión, lo que existía era la obligación de adoctrinar en las ideas protegidas por la Iglesia o por la Monarquía, las dos instituciones con más poder.

Las escritoras y los escritores eran conscientes de la vigilancia y el control oficial, porque tenían que someter sus obras a la censura. Sin embargo, también sabían que quienes compraban sus libros lo hacían por el gusto de la lectura, el deseo de conocer novedades y vidas ajenas, y lo que se llamaba "el honesto entretenimiento", para gente que tuviera una vida ociosa o, al menos, tiempo libre que dedicarles.

En el mundo social de la Corte surge la novela cortesana a lo largo del planeta y en diversas épocas, con una característica común: el oficio de las novelistas mujeres y la importancia del público femenino. Mucho antes de la invención de la imprenta, se han conservado los papiros de la historia de Sinuhé en Egipto (1800 a. C.), que cuenta en primera persona las aventuras de un exiliado. El libro de Rut, creado en la tradición judía al regreso del exilio babilónico (siglos V-IV a. C.) e incorporado a la Biblia, es una historia de amor intercultural contra la xenofobia. En Japón, gracias a la autoría de una mujer: Murasaki Shikibu ("Dama Murasaki"), se escribe la primera novela extensa, que relata la vida de un príncipe y sus amoríos en la corte japonesa: Genji Monagatari, (apróx. 1000). 

Por lo que se refiere a la lengua española, se comienza leyendo e imitando las novelas italianas (novella, en sing.; novelle, en plural) de Mateo Bandello, a su vez inspirado en Boccaccio. Pero el inventor del género en España no es otro que Miguel de Cervantes en sus Novelas ejemplares. Las autoras de novelas en el siglo XVII se interesan por las historias amorosas, sea para justificar el desengaño de las mujeres y su alianza contra los engaños de los hombres, como hizo María de Zayas; sea para explorar los sentimientos amorosos y la locura de amor, como Mariana de Carvajal

Como estamos comprobando, las novelas cortesanas tienen mucho en común, cada una de ellas, con otros géneros románticos o cómicos: pastoril, bizantino o de aventuras, picaresco, morisco. La principal diferencia es el público al que se dirigen (la Corte), su extensión (novela corta), su estilo (un narrador omnisciente, no autobiográfico) y su amplitud de temas, casi como una miscelánea, aunque cada novela pueda tener un tono distinto, según la historia que trate.

Se considera que la novela cortesana es la versión narrativa de las comedias de capa y espada, puesto que el público y muchos de sus temas son los mismos. De hecho, algunas comedias y dramas se inspiran en novelas, como Romeo y Julieta en una historia de Bandello.

Noticias sobre el bandolerismo

Cuando estamos debatiendo acerca de la realidad histórica de España como Estado, en el que caben distintas memorias, culturas y naciones, resulta más que sorprendente observar la Historia del Imperio español, en pleno auge, a través de la mirada de Don Quijote y, en alguna medida, a los ojos de Cervantes. Por algo fue su autor.

Durante el Siglo de Oro, la enorme desigualdad entre ricos y pobres, entre estamentos con poder y derechos, como la aristocracia, y el pueblo llano, provocó fenómenos como el bandolerismo, sobre todo en Cataluña y en Andalucía, así como una cierta mitificación de sus actividades, muy similar a la que podemos verificar en otros países: p. ej. el Reino Unido en la época de Walter Scott (Robin Hood), los pistoleros en USA (el salvaje Oeste), los piratas y corsarios en la novela de aventuras desde el siglo XIX, o los narcos en las series de TV e Internet que más éxito tienen, precisamente, en los países donde los estados han fracasado en el deber de repartir la riqueza por medio de la fiscalidad (los impuestos), con que se financian los servicios públicos y sociales.

En la España del siglo XVII, la actuación de los bandoleros andaluces, lo mismo que la piratería berberisca, tuvo que ver con la represión y la expulsión de los moriscos, puesto que unos pocos se dedicaron a sobrevivir dentro de estas bandas o en su entorno como favorecidos por el reparto. Cuando Cervantes escribió sus Novelas ejemplares y el Quijote, ya había comenzado a aumentar la piratería como una forma de venganza contra los opresores, pero la cosa fue a más en los siguientes años.

En Cataluña, los bandoleros fueron grupos armados que se formaron como consecuencia de los enfrentamientos entre señores nobles por el control de sus feudos y, además, por la suma de injusticias en el Antiguo Régimen: la marginación de los hermanos menores en las herencias, la pobreza provocada por la servidumbre de los campesinos. El personaje de Roque Guinart es representado por Cervantes en la segunda parte del Quijote con rasgos contradictorios: una especie de caballero de extracción popular, un estratega militar y un jefe compasivo con los más débiles, pero muy cruel a la hora de imponer una especie de moral militar sobre sus propios subordinados.

Pues bien, casi al mismo tiempo en que Cervantes escribía la continuación de su novela, el gobierno central concedió un indulto a un bandolero llamado Perot Rocaguinarda, exactamente el mismo personaje que aparece descrito en la novela, a cambio de que se marchara a Nápoles como miembro de los Tercios, junto con toda su numerosa cuadrilla.

Recursos para investigar

Lectura y visionado

Vamos a leer fragmentos del capítulo 60, en la Segunda parte del Quijote, que trata sobre el encuentro entre Don Quijote y los bandoleros catalanes. Además, podemos ver algunas partes del capítulo 16 (Temporada 2) de la serie de dibujos animados, con el título "Camino de Barcelona".

Comentario

Comentario.

1. ¿En qué hechos narrados se deja ver la admiración del personaje de Don Quijote por el bandolero/caballero Roque Guinart?

2. ¿Cuál crees que sería la postura oficial sobre dicho bandolero en 1611, momento en que se le concedió el indulto?

3. Sin embargo, parece que Cervantes va más allá de la opinión común, cuando retrata el enfrentamiento de los bandoleros con la jerarquía social. ¿En qué consiste su crítica?

Investigación

Si has visto alguna de las series ambientadas en el mundo del narcotráfico nacional e internacional o la serie española La casa de papel, entre otras, tendrás tu propia opinión acerca de las ideologías o las visiones del mundo que se confrontan en ellas. Es el momento de expresarla.

1. ¿Te parece que haya algo de heroico en los personajes de las narcoseries y similares o, más bien, un intento de mitificar la violencia? ¿Por qué?

2. Partiendo del hecho de que no vamos a convertirnos en bandoleros con el fin de repartir el dinero a los pobres, ¿cuál es el medio para lograr la justicia social en una democracia?

3. ¿Qué alternativa consideras más eficaz para acabar con la delincuencia organizada: el castigo, la rehabilitación de los delincuentes o ambas cosas?

El encuentro con Roque Guinart y sus bandoleros viene precedido en el cap. 60 de la Segunda parte del Quijote por esta imagen:

Dibujo de Gustavo Doré
Grabado de Gustavo Doré. Sancho descubre a un grupo de bandoleros ahorcados (CC0)