Saltar la navegación

Entre el gusto y la obsesión va un trecho.

Don Quijote enloquece leyendo libros de caballerías.

Duración:
90 min
Agrupamiento:
Cinco equipos. En conjunto.

Dirige la sesión el equipo IMAGINACIÓN.

Vamos a leer atentamente el primer capítulo del Quijote, quizá el único conocido por casi todo el alumnado de nuestro país.

Lectura.

Aunque se puede leer en las bibliotecas virtuales, se propone el texto actualizado por Andrés Trapiello, el mejor adaptador del Quijote al lenguaje contemporáneo.

Visionado.

Filmin
Joaquín José Martínez Sánchez. Serie animación Don Quijote de la Mancha, cap. 1 (hasta el min 11) (CC BY-SA)

Fenomenología de la obsesión.

Además de retratar al personaje, Cervantes construye una fenomenología de la obsesión. De acuerdo con el diccionario, fenomenología es el "conjunto de manifestaciones o fenómenos que caracterizan un proceso u otra cosa". En el cap. 1 se describen el origen y las primeras manifestaciones de la peculiar locura de Don Quijote.

Algo parecido intentaron los artistas Gustave Doré y Honoré Daumier en sus retratos de Don Quijote. Es muy probable que Doré se inspirase en el famoso grabado de Goya, donde se avisa que la fantasía desvinculada de la razón produce "visiones".

Grabados e ilustraciones
Francisco de Goya (1796-97), Honoré Daumier (1868) y Gustave Doré (1863-74). 1) serie Caprichos, nº 43, 2) Oleo "Don Quijote", 3 y 4) Grabados para ilustrar el Quijote (Dominio público)

Resumen.

1. Resume el argumento del cap. 1 en dos párrafos.

Del gusto a la obsesión.

2. Lee y comenta el siguiente pasaje:

"En resumidas cuentas, él se enfrascó tanto en su lectura, que leyendo se le pasaban las noches en blanco y los días en sombra; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro de tal manera, que acabó perdiendo el juicio. Se le llenó la fantasía de todo aquello que leía en los libros, lo mismo de encantamientos que de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y se le asentó de tal modo en la imaginación que era verdad todo aquel enredo de soñadas invenciones que leía, que para él no había en el mundo otra historia más verdadera".

2.1. ¿Conoces algún caso similar en tu propio entorno: "leyendo (o viendo o interactuando) se le pasaban las noches en blanco y los días en sombra"? De un modo más moderado, ¿te parece normal perder el sueño ante una pantalla, con una consola o incluso con un libro? ¿Cuándo y cómo sí, cuándo no?

2.2. En el panorama de las formas narrativas actuales, ¿cuáles y por qué te parecen más "adictivas"? Elige una o varias de esta lista o de la que habías hecho al iniciar esta fase del proyecto.

- Realities (reality show) en TV.

- Redes sociales.

- Series disponibles en plataformas audiovisuales.

- Transmedia: libros, películas, cómics, podcast, etc., que representan el mismo mundo ficticio.

- Videojuegos.

- Culturas globalizadas o mundializadas, como el fútbol espectáculo y el manga.

- Otros.

2.3. ¿Qué efecto puede tener en la psicología, el comportamiento, las relaciones o los valores de una persona el que sea adicta a los géneros digitales o audiovisuales que has señalado? Ninguno, alguno, mucho. ¿Por qué?

2.4. ¿Te parece real (o realista) el proceso psicológico que lleva a Don Quijote a confundir la realidad con la ficción, a consecuencia de un abuso en el uso de la fantasía, tal como se narra en este primer capítulo? 

Piensa que, hasta el grado de locura narrado por Cervantes, hay una escala en que caben distintas formas de confusión:

  • Los personajes que aparecen en la ficción se toman por reales.
  • Se piensa que los hechos narrados ocurrieron de la misma manera en la ficción que en la Historia real.
  • Se asume y se defiende que los efectos fantásticos (sobrenaturales, mágicos) pueden ser reales.
  • Los objetos de valor que mueven a los protagonistas prevalecen sobre los derechos humanos y sobre cualquier otra fe, como si fueran una revelación.

Otro ejemplo: Perfect Blue.

Además de los ejemplos citados, la cultura anime ha producido, al menos, una obra maestra: Perfect Blue (1998), del director Satoshi Kon, donde se analiza el fenómeno fan y el surgimiento de la obsesión por los personajes convertidos en ídolos de masas. La manía, la disociación y la locura no solo afecta a uno (o una) de los seguidores, cuando inventa un blog suplantando la personalidad de su ídolo, sino también a la propia protagonista: Mima, un mito fabricado por la industria musical, dominada por varones; y, a la vez, una chica que cambia su carrera por la de actriz, para no pasar de moda, pero se ve nuevamente obligada a obedecer el gusto del público masculino. El personaje se desdobla en Me-manía y Mima idol, quienes atacan a la "verdadera Mima" por haber traicionado su propia imagen o su cliché.

El conflicto dramático denuncia la oposición irreconciliable y mortal entre los estereotipos patriarcales sobre la mujer-virgen/pura y la mujer-prostituta/sucia, que está presente tanto en la cultura japonesa como en la europea y americana. El fenómeno fan llega a convertirse en violento precisamente a causa de esos prejuicios que provocan una disociación y generan o justifican la agresividad: el supuesto de que una "mujer impura" puede/debe ser castigada.

Perfect Blue
Phoenix Fry. Perfect Blue: cartel de una proyección (CC BY)

3. El proyecto heroico.

3. Lee y comenta este otro pasaje:

"En fin, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento en que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció conveniente y necesario, tanto para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello en lo que él había leído que se ejercitaban los caballeros andantes, deshaciendo todo género de agravios y poniéndose en lances y peligros con los que, si los llevaba a cabo, cobraría eterno nombre y fama".

3.1. Desde tu punto de vista, ¿qué hay de positivo y de negativo en el plan concebido por Alonso Quijano: convertirse en Don Quijote? Ten en cuenta que Quijano era un hombre maduro y ocioso que no había dedicado su vida a ningún oficio. Quiere hacer algo útil con su vida: tomar la profesión de caballero andante y desea realizar actos que le den fama... Pero ¿cómo?

Señala, al menos, dos fragmentos del texto como ejemplos: uno positivo y el otro negativo.

3.2. Recuerda algunos hechos de la biografía de Cervantes (Jean Canavaggio, Cervantes en su vivir) que lo hicieron especialmente sensible a las injusticias y, también, a los prejuicios colectivos y a las manipulaciones de los poderosos, comenzando por el gran mito del Imperio español. ¿Crees que influirían en su visión del mundo? ¿Por qué?

- Sus cinco años de secuestro en Argel, hasta que fue rescatado por los mercedarios.

- El rechazo a su solicitud de emigrar a América, teniendo en cuenta que se exigía a los candidatos, no que demostraran su valía o sus méritos, sino que fueran cristianos viejos (de "sangre pura", no mezclada con antepasados judíos ni moriscos) y que tuvieran importantes recomendaciones.

- La prisión padecida por acusaciones de poderosos, cuando sobrevivía recaudando impuestos para sufragar la Armada Invencible.

- Las mil penurias padecidas durante su oficio de escritor, hasta el éxito del Quijote.

Ilustraciones para el portafolio.

Aquí podéis encontrar las obras para que elijáis cuál de ellas usaréis en vuestros portafolios.